Trump impone aranceles de hasta el 41% y sacude el comercio mundial

Colombia continuará con la tarifa general del 10% en sus exportaciones hacia Estados Unidos, según el Ministerio de Comercio. Países como Brasil, Suiza y Canadá entre los más afectados.
Publicado:
Puerto.
Foto: El documento, titulado como orden ejecutiva de aranceles recíprocos, establece un nuevo sistema de recargos que sustituye el esquema adoptado en abril. / AFP.

Estados Unidos formalizó este jueves una nueva ofensiva arancelaria contra decenas de países del mundo, incluidos los de América Latina, con el argumento de corregir el déficit comercial y proteger su economía. La medida, decretada por el presidente Donald Trump, contempla aumentos sustanciales que van desde el 10 % hasta el 41 %, dependiendo del país, y comenzarán a regir el próximo 7 de agosto. El decreto fue publicado oficialmente por la Casa Blanca y lleva la firma directa del mandatario.

El documento, titulado como orden ejecutiva de aranceles recíprocos, establece un nuevo sistema de recargos que sustituye el esquema adoptado en abril. La medida, que inicialmente estaba prevista para entrar en vigor el 1 de agosto, fue aplazada una semana para que las autoridades aduaneras tuvieran tiempo de ajustarse a la normativa. Según un alto funcionario citado por agencias internacionales, los productos que sean embarcados antes del 7 de agosto y lleguen antes del 5 de octubre podrán acogerse al régimen anterior.

Un nuevo mapa del comercio

El decreto afecta a gran parte de los socios comerciales de Estados Unidos, entre ellos aliados estratégicos como Japón, Corea del Sur, la Unión Europea, Canadá y México, además de países de América Latina, África y Asia. En la tabla de aranceles publicada se establecen incrementos variables: 15 % para la mayoría de países europeos y asiáticos, 25 % para India, 30 % para Argelia, 40 % para Laos y 41 % para Siria. Suiza, tradicionalmente excluida de este tipo de sanciones, figura con un inédito 39 %.

La medida también contempla nuevas tarifas del 50 % para productos elaborados con cobre, que se suman a los gravámenes ya existentes sobre el acero, el aluminio y el sector automotor. La Casa Blanca justificó estas acciones bajo el argumento de "proteger la seguridad nacional" y frenar "las amenazas externas", aunque economistas advierten sobre un probable impacto inflacionario en el mercado interno estadounidense.

Colombia se sostiene en la franja del 10% en sus exportaciones hacia EE. UU.

Aunque Colombia no fue nombrada explícitamente en la tabla principal del decreto, la orden establece que todas las naciones no listadas estarán sujetas al arancel universal. Esto ha representado un incremento de 10 puntos porcentuales para las exportaciones colombianas a Estados Unidos. Según aclaró el Ministerio de Comercio este jueves, "continuarán los acercamiento técnicos entre ambos países" para mantener relaciones comerciales armónicas.

Sectores como flores, café, textiles y manufacturas —que representan una parte significativa de las ventas al mercado estadounidense— han sentido el embate de la medida, especialmente aquellos que no están protegidos por regímenes especiales. Hasta el momento, no se ha publicado un anexo sectorial específico. Según datos oficiales, en el primer semestre de 2025 Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas no minero-energéticas.

El impacto dependerá de los mecanismos de excepción que Colombia pueda negociar bilateralmente. Por ahora, el país se suma a una larga lista de naciones que deberán adaptarse a la nueva estructura arancelaria que redefine las relaciones comerciales con la primera economía del mundo.