‘Zona azul’, el corazón de la COP16: ¿Dónde estará ubicada y por qué es importante?

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que se llevará a cabo en la ciudad de Cali, será un evento crucial para la conservación de la biodiversidad en el planeta.
Con el fin de detener y revertir la pérdida de la biodiversidad para el 2030, este evento tendrá varios espacios de debates y aportes entre distintas naciones para llegar acuerdos internacionales que protegerán los ecosistemas del planeta.
Una de estos espacios se llamará la Zona Azul: En esta zona los países participantes establecerán sus posiciones y buscarán llegar a un acuerdo que permita tomar medidas determinantes a nivel global para la protección de la diversidad biológica. Es el corazón de la COP16.
Puedes leer: Claudia Sheinbaum y Lula da Silva, entre los líderes que asistirán a la COP16.
¿Dónde está ubicada la zona azul de la COP16?
La Zona Azul estará ubicada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico; el segundo espacio de eventos más grande y moderno de Colombia y el más moderno del Pacífico Latinoamericano. Su ubicación estratégica, sobre la Autopista Cali – Yumbo, la ponen a 15 minutos de distancia del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón y a 20 minutos de la zona hotelera de Santiago de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca.
Cuenta con una infraestructura bioclimática, multifuncional y modular, con un área total de 77.419 m², incluyendo 40,940 m² construidos y cerca de 25,000 m² de áreas verdes. El recinto está equipado para albergar eventos de gran magnitud, puede albergar hasta 12.000 personas.
Este escenario es la perfecta combinación de arquitectura moderna y un paisaje natural, que ofrece una vista plena de la cordillera Occidental y el valle sobre el río Cauca.
El Centro de Eventos Valle del Pacífico cuenta con tecnología de punta, conectividad, seguridad integral, parqueadero para autos y buses, guardaequipaje, enfermería, plataforma logística de carga y descarga, área de camerinos, tramoya y ronda museográfica.
Lee también: COP16 en Cali: así va la ocupación hotelera.
Pabellón Colombia
El Pabellón Colombia es la casa de Colombia en la Zona Azul de la COP16, este espacio reunirá a entidades del gobierno, sociedad civil y aliados de la cooperación. Allí se desarrollarán reuniones bilaterales, conferencias y negociaciones de alto nivel.
Lee además: La chiva Ka’tikunsi: Un recorrido por la vida y la biodiversidad camino a la COP16.
¿Quiénes podrán ingresar a la Zona Azul?
La Zona Azul es el espacio formal de conferencias y negociaciones gestionado por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). En este lugar se realizan todas las sesiones oficiales, reuniones, eventos paralelos y conferencias de prensa celebradas durante la COP16.
Solo los participantes acreditados por la CDB, incluidas las delegaciones de las Partes, los Jefes de Estado, los observadores admitidos y la prensa acreditada pueden ingresar a la Zona Azul.
Aquí también encontrarás el Pabellón Colombia, lugar donde se desarrollarán diferentes paneles y actividades que ponen en el centro de la discusión las voces de la ciudadanía, sus iniciativas y proyectos.
Te puede interesar: ¿Qué es el acuerdo de Kunming-Montreal y por qué es importante para la COP16?
Eventos paralelos con la Convención de la biodiversidad Biológica (CBD)
Los eventos paralelos de la CBD (convención que promueve el desarrollo sostenible y encargada de hacer realidad los objetivos de la Agenda 2030) complementan las sesiones oficiales y ofrecen un espacio para que grupos de científicos, ONG, comunidades indígenas y sector privado, se reúnan, compartan conocimientos, experiencias y propuestas relacionadas con la conservación de la biodiversidad.
Consulta más información en la página de la CDB Convention on Biological Diversity.
No te lo pierdas: ¿Qué es la COP16 y cuál es la importancia de su realización en Colombia?
? Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: ? míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 68 frecuencias de Radio Nacional de Colombia ?.
NUESTRA RECOMENDACIÓN PARA TI
"La Tierra tiene fiebre", expresó el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres en su mensaje sobre el ‘Día de la Madre Tierra’.