Este 28 y 29 de mayo, sindicatos y centrales obreras lideran un paro nacional en respuesta al hundimiento de la consulta popular el pasado 14 de mayo de 2025 en el Senado. La movilización también representa un rechazo más amplio a la falta de avance de otras reformas sociales impulsadas por el Ejecutivo.
Las causas detrás del paro nacional del 28 y 29 de mayo
El malestar social no se limita a la decisión sobre la consulta popular. Un mes antes, el 11 de marzo, el fracaso de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado generó frustración entre trabajadores que esperaban mejoras en sus condiciones laborales.
Ambas iniciativas, tanto la consulta como la reforma laboral, son piezas fundamentales del proyecto político del Gobierno nacional, cuyo objetivo es dignificar el trabajo en Colombia. Pero no han sido las únicas trabas. La reforma a la salud, uno de los pilares del llamado 'Gobierno del Cambio', también ha enfrentado resistencias por parte de actores que históricamente han gestionado los recursos del sistema sanitario colombiano.
Puedes leer: Presidente: irregularidades en el trámite de la consulta popular serían corregibles repitiendo la votación.
A esto se suma el hundimiento de la reforma política, que se frustró en el Senado el 16 de diciembre de 2024 por falta de quórum, es decir, por la ausencia de los parlamentarios necesarios para debatir. Días antes, el 11 de diciembre de 2024, también fue rechazada la ley de financiamiento, situación que el presidente Gustavo Petro calificó como “un golpe al pueblo colombiano”.
Además de los obstáculos legislativos, también se han sumado fallos judiciales. El 8 de mayo de 2024, la Corte Constitucional anuló la Ley 2281 de 2023, que había permitido la creación del Ministerio de la Igualdad, cartera liderada por la vicepresidenta Francia Márquez. Estas decisiones, acumuladas, han impulsado el llamado a la jornada de paro nacional de dos días.
¿Quiénes participarán en el paro nacional del 28 y 29 de mayo?
En diálogo con el programa El Calentao de Señal Colombia y Radio Nacional, Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), explicó que la convocatoria incluye una amplia diversidad de sectores sociales.
Lee además: “El motor de la economía en la transición productiva de Colombia es la agricultura”: Martha Carvajalino.
“Se movilizará el pueblo en todas sus expresiones: campesinos, comunidades indígenas, población afrodescendiente, sectores LGBTIQ+, trabajadores y trabajadoras. Esta es una respuesta al comportamiento de un Senado oligárquico que se niega a garantizar los derechos del pueblo”, afirmó Arias.
Asimismo, el presidente de la CUT reiteró el respaldo de las centrales obreras a la nueva versión de la consulta popular, presentada al Congreso el pasado 19 de mayo. “Estamos comprometidos con esta nueva consulta popular. Con el paro de 48 horas, exigimos al Senado que escuche al país y dé vía libre a este mecanismo democrático”.
De acuerdo con un comunicado de la CUT, los objetivos del paro incluyen el respaldo a las reformas sociales del Gobierno del presidente Petro, la exigencia de aprobar la consulta popular, el apoyo al presidente y la denuncia contra las élites tradicionales y el gran empresariado.
Te puede interesar: ‘Las 570 mil hectáreas de tierra entregadas demuestran que es posible la Reforma Agraria’: presidente Petro.
El documento también anuncia una nueva jornada de paro nacional el próximo 11 de junio, que será acompañada por cuatro caravanas hacia Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia