2,5 millones de jóvenes accedieron a la universidad en 2024: una cifra sin precedentes

La gratuidad, la ampliación de cupos y la territorialización del sistema permitieron que más de 2,5 millones de estudiantes accedieran a la universidad en 2024. El tránsito inmediato y la cobertura también marcaron récords.
Publicado:
Presidente Gustavo Petro.
Foto: El presidente insistió en que el modelo educativo de su gobierno no solo busca ampliar cobertura, sino transformar el modelo de desarrollo del país. / Foto: Presidencia de la República.

En su alocución del 5 de agosto, el presidente Gustavo Petro celebró lo que calificó como uno de los mayores logros de su gobierno: el acceso masivo de jóvenes a la educación superior. Según el jefe de Estado, Colombia alcanzó en 2024 la cifra más alta de estudiantes matriculados en la historia del país, con 2.553.560 personas cursando programas en universidades públicas y privadas. De ese total, 1.401.639 lo hicieron en instituciones oficiales, lo que también constituye un récord nacional.

Este crecimiento, afirmó el mandatario, es resultado directo de la política de gratuidad, la ampliación sostenida de cupos y el fortalecimiento del sistema público. “Nunca antes tuvimos esta cifra. Solo en este gobierno, el mayor número de estudiantes en universidad pública y en universidad privada que sumadas nos da 2 millones 553 mil 560 jóvenes, hombres y mujeres, estudiando”, declaró.

También puedes leer: "Hemos bajado la pobreza como nunca antes y estamos rescatando el campo": presidente Gustavo Petro

Récord histórico en matrícula y tránsito inmediato

El informe del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) revela que desde 2022 el sistema público ha crecido en más de 190.000 nuevos cupos de primer curso. Solo en 2024 se crearon 125.441 nuevos espacios, casi el doble de los abiertos en 2023, cuando fueron 65.063. Este avance representa un giro frente a años anteriores, en los que no se registraba expansión.

De forma paralela, la tasa de tránsito inmediato a la universidad —es decir, el porcentaje de jóvenes que ingresan a educación superior justo después de terminar el bachillerato— también alcanzó un máximo histórico: 45,9% a nivel nacional. En las cabeceras urbanas, esta tasa fue del 51,1%, mientras que en las zonas rurales se ubicó en 30%, superando con creces la meta del cuatrienio, que era del 26%.

El presidente Petro subrayó que estos avances tienen una dimensión transformadora: “Estamos disminuyendo la discriminación en la juventud. Así se acaba la violencia en Colombia, porque hay quienes están diciendo que a estos jóvenes (del campo) hay que bombardearlos. No. A estos jóvenes hay que permitirles universidad”.

Más cobertura, más gratuidad, más inversión

La cobertura bruta en educación superior —que mide cuántos jóvenes en edad universitaria acceden al sistema— se ubicó en 57,53% en 2024, el punto más alto desde que hay registro. Esta cobertura implica que más de la mitad de los jóvenes colombianos en edad de estudiar en la universidad ya están dentro del sistema.

El crecimiento ha sido posible gracias al fortalecimiento de la política de gratuidad educativa, que pasó de beneficiar a 724.862 estudiantes en el primer semestre de 2022 a 1.409.225 en el primer semestre de 2025. Esta expansión ha estado acompañada por una inversión estatal superior al billón de pesos por semestre, lo que ha permitido remover barreras económicas para cientos de miles de jóvenes, especialmente en sectores populares.

Para el presidente Petro, este avance no solo es cuantitativo, sino estructural. “Esta es una demostración de que lo estamos logrando. La política económica de este gobierno en materia de educación superior es 10 veces más eficaz frente al de Santos”, afirmó.

Críticas al modelo de subsidios a la educación privada

Durante su intervención, el mandatario también cuestionó los modelos de financiamiento que privilegian a universidades privadas mediante subsidios indirectos. “Lo que estaba haciendo el subsidio era financiar no a los estudiantes sino a la universidad privada y entonces crecían las matrículas a precios astronómicos”, dijo.

También puedes leer: Récord de producción cafetera en Colombia: presidente Petro insta a la industrialización del sector

Según el balance presentado, el crecimiento más significativo en matrícula se dio en los institutos tecnológicos oficiales, que pasaron de 7.101 nuevos estudiantes en 2022 a 30.314 en 2024. Las universidades públicas también duplicaron su ingreso de primer curso en ese periodo. Aunque con menor expansión, el SENA se mantiene como una de las instituciones clave en la formación técnica del país.

Hacia una sociedad del conocimiento

El presidente insistió en que el modelo educativo de su gobierno no solo busca ampliar cobertura, sino transformar el modelo de desarrollo del país hacia uno basado en el conocimiento. “La economía mundial no necesita músculo, no es muscular, necesita cerebro. Si no hay economía con cerebro, no estamos en el mundo económico de hoy", aseguró.

Y concluyó con una visión de largo aliento: “Sí, queremos 500.000 cupos al final del plan de desarrollo y ya vamos en 190.000, y era cero en el 2022. Si esto se sigue por 10 años, pasamos a una sociedad del conocimiento”.