Ozzy Osbourne y el legado en el heavy metal con Black Sabbath

A sus 76 años, Ozzy Obsourne murió luego de dejar un gran legado en el heavy metal tras la fundación de su banda Black Sabbath en 1968. Desde entonces fue referente en el mundo musical.
Publicado:
Muerte de Ozzy Osbourne. / Foto: AFP.
Relacionado:
Foto: Muerte de Ozzy Osbourne. / Foto: AFP.

De acuerdo con sus familiares, a los 76 murió Ozzy Osbourne, el cantante líder de la banda inglesa Black Sabbath. Considerado ‘el príncipe de las tinieblas’, el cantante logró ser referente para otras bandas de heavy metal y rock a nivel mundial.

Sin embargo, en 2019 fue diagnosticado con Parkinson y su último concierto fue el pasado 5 de julio en su natal Birmingham junto a su banda Black Sabbath con un gran cartel de bandas de heavy metal y rock para darle un homenaje en medio de su enfermedad. 

Hablar de Black Sabbath es hablar del origen del metal. Aunque compartieron escena en su época con bandas como Led Zeppelin y Deep Purple, Sabbath fue la que dio forma al sonido oscuro, pesado y sombrío que marcaría para siempre el rumbo del rock.

Desde su debut homónimo en 1970, combinaron blues, psicodelia y jazz con atmósferas densas y riffs pesados, abriendo paso a lo que hoy se conoce como doom, stoner, sludge y más. La canción “Black Sabbath”, que abre ese primer disco, es considerada por Rob Halford de Judas Priest como “la más maligna jamás escrita”, así lo aseguró para la BBC.

 

 

El sonido característico de la banda fue, en gran parte, producto de la adversidad. Tony Iommi perdió las puntas de dos dedos en un accidente en una fábrica de acero, lo que lo obligó a adaptar su técnica, tocar más lento y afinar más grave. Esa limitación técnica se transformó en virtud, marcando el ritmo y el tono del heavy metal para siempre.

A nivel lírico, Black Sabbath abrió caminos que nadie se había atrevido a explorar. Sus canciones hablaban del miedo a la guerra nuclear, la desigualdad social, las adicciones, la opresión religiosa y el caos mental. Letras como las de “War Pigs”, “Electric Funeral” o “Hand of Doom” no solo criticaban la realidad de su tiempo, también conectaban con una audiencia marginada y ávida de una música que hablara desde la oscuridad sin miedo.

El impacto de Sabbath fue también profundamente técnico y emocional. Cada uno de sus integrantes dejó una huella imborrable en la historia de la música: Iommi como pionero del riff pesado, Geezer como letrista y bajista fundamental, Ward con un estilo rítmico libre y poderoso, y Ozzy con una voz aguda, nasal, pero genuina y profundamente conmovedora. 

Su manera de cantar, aunque alejada de la técnica clásica, transmitía una verdad emocional que definió lo que debía sentirse en el metal.

Pero Black Sabbath fue más allá de la música. Su estética, inspirada en lo oculto, lo gótico y lo marginal, se convirtió en un símbolo cultural.

Influenció la moda, el arte, el cine, y es reconocible en personajes icónicos de la cultura popular, en bandas de distintas generaciones y en movimientos artísticos completos. Su legado ha sido reivindicado por artistas como Corey Taylor, quien asegura que Sabbath “les dio la receta” a todas las bandas que vinieron después.

Con el tiempo, su influencia se expandió hacia todos los rincones del planeta, desde el thrash y el grunge hasta los movimientos más extremos del metal contemporáneo. Sin ellos, no existirían Metallica, Slayer, Pantera, Iron Maiden, Soundgarden, ni una escena global de metal tan diversa y poderosa como la que existe hoy. 

El cierre de Black Sabbath no es una despedida, sino una celebración del principio: el momento en que el metal nació como una respuesta al caos, la rabia, la oscuridad y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.

Black Sabbath no solo fue la chispa que encendió el metal, fue el fuego eterno que sigue iluminando a quienes encuentran en el ruido una forma de resistencia, de identidad y de verdad.
*Con información de Radiónica. 


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.