El presidente Gustavo Petro escribió varias críticas contra un sector del Senado de la República, al que acusó de obstruir las reformas sociales propuestas por su gobierno. En un mensaje publicado en, el primer mandatario hizo un llamado a la movilización popular y defendió el derecho constitucional a la huelga.
En su pronunciamiento, el jefe de Estado afirmó que “dinero fluyó” para que miembros del Congreso impidieran la aprobación de reformas como la laboral y la pensional. Señaló directamente a los senadores Iván Name y Efraín Cepeda, y a un grupo que calificó como “la banda”, acusándolos de actuar contra el interés general y de responder a los intereses de grandes grupos económicos.
El presidente Petro aseguró que las reformas continúan su trámite gracias a la presión social: “Hoy están vivas las reformas, pero sin ser aún aprobadas, después de dos años de presentadas”. Además, Gustavo Petro declaró que sin la movilización de trabajadores, ni siquiera estarían siendo debatidas en el Congreso.
El primer mandatario reiteró que el derecho a la huelga está consagrado en la Constitución y lo defendió como un mecanismo legítimo de presión frente a decisiones legislativas que afectan a los trabajadores.
Dinero fluyó para que miembros del senado obstruyeran el derecho de la gente que trabaja a un mejor vivir. Ninguna institución es legítima cuando va en contra del interés general
La constitución nacional le prohibe a cada congresista ir en contra del interés general, pero esta… https://t.co/Cw1ZgHHCno— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 16, 2025
En uno de los párrafos más contundentes de su trino, el presidente sugirió que la sociedad colombiana podría convocar una “huelga nacional indefinida” si el Estado continúa alejado de las necesidades populares. El jefe de Estado ampara este tipo de acciones con la “acción no violenta activa” de Gandhi y las grandes movilizaciones laborales de la historia.
Además, el presidente cuestionó el rol de ciertos empresarios y gremios, a quienes acusó de rechazar su propuesta de un acuerdo nacional por la justicia social.
Finalmente, el jefe de Estado propuso que el pueblo colombiano asuma su papel como constituyente primario, no para modificar la Constitución de 1991 ni para su reelección, sino para cambiar lo que denominó “las leyes del paramilitarismo mafioso y la corrupción”.
“El pueblo de Colombia debe pasar a ser constituyente primario”, escribió el mandatario, llamando a organizar asambleas en los municipios y establecer un plan de movilización hacia donde está “el poder explotando la fuerza de trabajo”, finalizó en su trino el presidente Petro.
La senadora Martha Peralta denuncia misoginia y fraude legislativo
En medio del hundimiento de la consulta popular, la senadora Martha Peralta, del Pacto Histórico, respondió a los señalamientos del periodista Néstor Morales, quien la acusó de estar en una peluquería mientras se realizaba la votación. “Totalmente falso, lo dijo porque es un machista”, afirmó la congresista.
Peralta denunció ataques sistemáticos por razones de género y discriminación étnica, señalando que estos señalamientos buscan desacreditarla por ser mujer e indígena.
Irregularidades en la consulta popular
La senadora también denunció que la consulta fue archivada mediante una votación exprés, sin garantías para los congresistas que la respaldaban. Calificó el proceso como “amañado” y afirmó que se ejecutó una maniobra legislativa para bloquear la reforma laboral sin un debate real.
La senadora del Pacto Histórico anunció que ha interpuesto una tutela para anular la votación y reabrir el proceso con plenas garantías, argumentando que no alcanzó a votar por razones procedimentales y que no puede ser juzgada por ello.