Los podcasts vuelven a las plataformas digitales de Radio Nacional de Colombia en 2025, un formato sonoro en el que la radio pública empezó a incursionar hace más de 10 años y que le ha traído varios reconocimientos. Formato que, además de la radio tradicional, les ha permitido a sus periodistas contar de otra forma las historias, reales y de ficción, que nacen en todas las regiones del país.
Esta nueva producción y estrategia de podcasting de ‘la radio de la gente’ iniciará el 22 de mayo con el lanzamiento de la nueva temporada de ‘Inquebrantables: voces del cambio’, serie realizada desde las 20 emisoras de paz, estudios ubicados en zonas específicas donde el conflicto armado tuvo sus mayores impactos, y que fueron establecidos en los acuerdos de paz.
Si bien el objetivo principal de las emisoras de paz es informar sobre el avance en la implementación de los acuerdos y a través de sus micrófonos realizar pedagogía sobre los mismos, desde allí también se generan contenidos digitales que narran no solo los territorios, sino también sus habitantes, quienes guardan en su memoria un sinfín de historias que retratan sus quehaceres, su cotidianidad, su cosmovisión o su idiosincrasia. Y sus propias historias, muchas de ellas las cuales son sinónimo de resiliencia y transformación.
Lee también: Buenaventura, Tierralta, Agustín Codazzi y Riosucio completan las 20 emisoras de paz en Colombia
Al respecto, Dayana Rodríguez, coordinadora de las emisoras de paz, indicó que “es fundamental para nosotros trasladarnos a estas plataformas digitales que nos permitan llegar a otras personas que no viven en los territorios o no saben dónde quedan, que la gente está trabajando en la construcción de la paz, excombatientes, víctimas, campesinos y demás actores para llegar a construir un tejido social”.
Y es que si bien las emisoras y sus ondas hertzianas pueden impactar a las zonas de influencia y territorios aledaños, gracias a las nuevas tecnologías o los formatos sonoros como el podcast, estos equipos periodísticos tienen la oportunidad de expandir su mensaje y sus historias a otras audiencias que habitan el universo digital.
Además, de acuerdo con los más recientes estudios de podcast en Colombia, como el de la comunidad ‘Podcaster@s’, indican que el contenido de podcasts colombiano no solo es consumido a nivel nacional, sino que también se ha abierto espacio en otras latitudes como España, Argentina, México, Chile y Estados Unidos.
Puedes leer: ONU Derechos reconoce la labor de RTVC en “la construcción de paz”
Justamente, gracias a este auge del podcasting en Iberoamérica, la Subgerencia de Radio en RTVC, en cabeza de Luis Alfredo Hernández, le apuesta a que los medios públicos de Colombia sigan siendo referentes en la producción de podcast narrativos, culturales y pedagógicos en la región.
“El podcast nos permite ampliar el espectro que tiene la radio y es una manera más directa de llegar a las narrativas que nosotros queremos, sobre todo con las emisoras de paz. Nuestro objetivo es ampliar la sintonía; Radio Nacional no compite por el marketing o con las emisoras comerciales, competimos por crear contenido con mucha calidad, y en este caso con formatos modernos que las personas puedan consumir de manera ágil y gratuitamente”, enfatizó el subgerente Hernández.
Reconocimiento de 'Inquebrantables'
Inquebrantables ya ha recibido reconocimientos a nivel nacional y regional por su rigurosidad investigativa, diseño sonoro y autenticidad narrativa.
En 2023, el episodio Una 'Perla' entre las montañas de Algeciras, realizado por Yesenia Polanía, fue reconocido como ‘Mejor trabajo periodístico en Radio’ en el Premio de Periodismo Reynaldo Matiz. El episodio 'Jairo Motta, una vida en el exilio', autoría de Paulina Yáñez Vargas, también del equipo de Algeciras, Huila, fue galardonado como 'Mejor trabajo periodístico en inclusión social', en el Premio de Periodismo Huilense "Carlos Enrique Salamanca Cerón".
En ese mismo 2023 el equipo de San Jacinto, Bolívar, ganó en la categoría Podcasts Nacional del Festival Audiovisual de los Montes de María (FAMMA) con el trabajo 'El Ángel de Camarón. Y desde los estudios de Fonseca, La Guajira, se llevaron el primer puesto en la categoría ‘Radio’ de los Premios Sirena Vallenata, con el capítulo ‘Dalia, la dama guajira’.
Primer episodio de la nueva temporada
El primer episodio de esta nueva temporada será ‘Donde la guerra calla, los libros hablan’, investigado y narrado por el periodista Miguel López en la emisora de paz de San Vicente del Caguán, Caquetá, que nos hablará sobre la historia de Reina Amparo Restrepo, una religiosa que, durante la época más álgida del conflicto armado en esta región, decidió abrirse paso entre los combates y las zonas de despeje con libros e historias para darle ilusión y esperanza a cientos de niños.
En el transcurso del año se estrenarán nuevas series inspiradas en el colombiano de a pie, en la música colombiana, historias policiales y relatos literarios que podrás escuchar a través de Spotify, radionacional.co y nuestro canal de YouTube.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.