Fallo histórico contra Uribe: los detalles del caso que podría condenar al primer expresidente de Colombia

La decisión, que se conocerá en primera instancia, aún podría ser apelada ante instancias superiores, pero ya marca un hito sin precedentes en la búsqueda de accountability institucional en Colombia.
Publicado:
Colombia espera el fallo histórico contra Álvaro Uribe
Relacionado:

Colombia se prepara para recibir una decisión judicial que marcará un antes y un después en la historia del país. El próximo lunes 28 de julio, la jueza Sandra Liliana Heredia dará a conocer su fallo en primera instancia sobre el caso penal contra Álvaro Uribe Vélez, convirtiéndose en la primera sentencia contra un expresidente colombiano en un proceso penal.

Después de más de una década de investigaciones y un juicio lleno de interrupciones y controversias, el sistema judicial colombiano está a punto de pronunciarse sobre si el exmandatario (2002-2010) es culpable de soborno, fraude procesal y manipulación de testigos.

Un caso que inició en el Congreso

La historia judicial de Uribe comenzó en septiembre de 2014, cuando durante un debate en el Congreso, el senador Iván Cepeda presentó documentos que supuestamente vinculaban al entonces senador con actividades paramilitares. Lo que parecía ser una controversia política más se transformó en un proceso penal cuando se descubrió que Uribe habría intentado influir en testigos para que modificaran sus testimonios en su favor.

La Fiscalía General acusa al expresidente de haber sobornado y manipulado testigos que podrían declarar sobre sus presuntos vínculos con grupos paramilitares, conductas que configurarían los delitos de fraude procesal y soborno.

Un proceso marcado por dilaciones

  • Investigación en la Corte Suprema (2014-2018): Durante cuatro años, el caso fue investigado por la Corte Suprema de Justicia debido al fuero que tenía Uribe como senador.
  • Traslado a la Fiscalía (2018): Tras la renuncia de Uribe al Senado en 2018, el proceso pasó a la Fiscalía General de la Nación.
  • Imputación formal (marzo 2024): Uribe fue formalmente imputado por la Fiscalía General en marzo de 2024.
  • Escrito de acusación (abril 2024): En abril del mismo año, la Fiscalía radicó el escrito de acusación contra el expresidente.
  • Audiencias preparatorias (julio-agosto 2024): Se realizaron las audiencias preparatorias entre los meses de julio y agosto de 2024.
  • Inicio del juicio (enero 2025): El juicio comenzó el 23 de enero de 2025, aunque ha enfrentado múltiples suspensiones.
  • Medida cautelar (febrero 2025): El Tribunal Superior de Bogotá ordenó una medida cautelar que suspendió temporalmente el proceso en febrero.
  • Alegatos finales (julio 2025): En las últimas semanas de julio, la defensa del expresidente presentó sus alegatos finales, cerrando la etapa probatoria del proceso.

Sea cual sea la decisión de la jueza Heredia, el fallo del 28 de julio de 2025 quedará grabado en la historia judicial y política de Colombia como el día en que el país demostró si su sistema de justicia es capaz de procesar a quienes han ocupado los más altos cargos del poder público.

La decisión, que se conocerá en primera instancia, aún podría ser apelada ante instancias superiores, pero ya marca un hito sin precedentes en la búsqueda de justicia institucional en Colombia.


Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.