Bogotá: más de 224 mil personas con enfermedades respiratorias crónicas por mala calidad del aire

Autoridades elevan la alerta por aumento de enfermedades respiratorias como asma y EPOC en Bogotá; ciudadanos y expertos reclaman medidas más efectivas.
Publicado:
Señor tosiendo muy duro mientras la doctora lo examina
Foto: freepik.es/

Bogotá atraviesa una crisis silenciosa: la mala calidad del aire está comprometiendo la salud de cientos de miles de personas. Según la Secretaría Distrital de Salud, más de 224 mil bogotanos han sido diagnosticados con enfermedades respiratorias crónicas como el asma y la EPOC. Estos problemas están relacionados con la exposición prolongada a la contaminación y al consumo de tabaco.

Aunque se han puesto en marcha iniciativas como el Plan Aire 2030, sistemas de monitoreo en tiempo real y campañas comunitarias como CazaChimeneas, expertos y ciudadanos coinciden: estas acciones no son suficientes para frenar el aumento de las enfermedades respiratorias.

Puedes leer: OMS: la soledad causa 100 muertes por hora y afecta a una de cada seis personas en el mundo.

Niveles críticos de material particulado en Bosa y Kennedy

Barrios del suroccidente como Bosa y Kennedy presentan niveles alarmantes de partículas contaminantes, sin avances tangibles en áreas protegidas ni modernización del transporte público hacia alternativas más limpias.

El epidemiólogo y profesor universitario, el doctor Luis Jorge Hernández Flores, advirtió que Bogotá sigue registrando picos diarios de contaminación: “Hay zonas como La Sevillana donde el monitoreo está permanentemente en anaranjado o rojo. Se estima que entre dos y tres millones de personas están expuestas a niveles dañinos de contaminación todos los días”, señaló el doctor Hernández.

Hernández recalcó que la contaminación no es solo un problema urbano: “Se requiere coordinación con Cundinamarca y el Gobierno nacional. Hay que reducir emisiones desde incendios forestales, transporte de carga y minería ilegal que afectan la calidad del aire en toda la región”.

Otro hallazgo preocupante surgió en Transmilenio: estudios han demostrado que los niveles de material particulado aumentan dentro de estaciones cerradas, por un efecto de acumulación. “Las estaciones selladas atrapan la contaminación y multiplican su impacto. Esto aumenta el riesgo para quienes usan a diario el sistema”, explicó el experto.

Lee además: “El derecho a la salud no es un negocio”: presidente Petro pide investigar clínica en Pereira

Además, Hernández destacó que la polución del aire podría estar relacionada con hasta un 20 % de las muertes por infartos y accidentes cerebrovasculares. “El aire contaminado inflama el endotelio, lo que agrava cuadros en personas hipertensas o con afecciones pulmonares. El riesgo es mayor en niños menores de cinco años, gestantes y adultos mayores”, añadió.

Frente a esto, la Secretaría de Salud recomendó mantener cuidados en casa y autocuidado, especialmente para los más vulnerables. Pero las cifras demuestran que hacen falta medidas estructurales ambiciosas y una coordinación real entre instituciones para mejorar la calidad del aire en Bogotá.

Deuda de las EPS con clínicas y hospitales

El 5 de julio de 2025, la Contraloría presentó el informe financiero con corte al 31 de diciembre de 2024, donde alertó sobre una “profunda crisis” en el sistema de salud. La deuda de las EPS con clínicas y hospitales alcanza los 32,9 billones de pesos, y solo seis EPS cumplen con los requisitos financieros adecuados.

El presidente Gustavo Petro aclaró que esta deuda no será asumida por el Gobierno, ya que corresponde a entidades privadas.

Te puede interesar: Presidente Petro: “Deuda de las EPS no es pública y no será reconocida por el Estado”.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻