La Guajira tendrá por primera vez programa de Medicina en su universidad pública

El Ministerio de Educación aprobó la creación de la carrera en la Universidad de La Guajira. El ministro Daniel Rojas Medellín destacó que se trata de un paso histórico para un departamento marcado por la exclusión y las brechas en salud.
Publicado:
Sede Universidad de La Guajira.
Foto: Con este anuncio, la Universidad de La Guajira se suma a las 20 instituciones públicas que forman médicos en Colombia. / Foto: Ministerio de Educación.

La Universidad de La Guajira recibió la autorización oficial del Ministerio de Educación Nacional para abrir el programa de Medicina, un anuncio que marca un antes y un después en la historia educativa del departamento. A partir de esta decisión, los jóvenes de la región tendrán la posibilidad de formarse como médicos sin tener que migrar a otras ciudades, en una apuesta por descentralizar la formación en salud y cumplir la promesa presidencial de ampliar el acceso a la educación superior pública en territorios históricamente olvidados.

El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, calificó la aprobación como una noticia trascendental: “Por primera vez se formarán médicos y médicas en la Universidad Pública del Departamento, la Universidad de La Guajira. Las y los jóvenes que conocen de cerca sus necesidades (…) serán gestores del cambio porque atenderán las necesidades de sus propios hermanos, de sus propias comunidades”.

Medicina para transformar el territorio

El nuevo programa se apoyará en 20 escenarios de práctica clínica y hospitalaria en hospitales, clínicas y centros de salud de la región. De esta manera, los estudiantes tendrán contacto real con pacientes desde las etapas iniciales de su carrera, un componente que busca fortalecer la pertinencia de la formación y garantizar que los futuros médicos puedan responder a las problemáticas locales.

Rojas Medellín recalcó que la medida impactará de manera directa en la equidad: “Las y los jóvenes de este hermoso departamento, que han sido testigos de la historia de exclusión, de la inmensa pobreza y el olvido al que se ha sometido a La Guajira, serán las próximas médicas, los próximos médicos que se formarán en la universidad pública”.

Una política nacional de salud y educación

El ministro subrayó que este programa hace parte de una estrategia más amplia del Gobierno Nacional para ampliar la formación en ciencias de la salud en universidades públicas. Según explicó, se trata de un mandato presidencial que busca llevar programas de Medicina a los departamentos más excluidos, con altos índices de pobreza y desigualdad.

También puedes leer: Colegios en La Guajira contarán con programas de educación superior que beneficiarán a más de 1.700 jóvenes

“Este programa es producto de una instrucción del señor presidente Gustavo Petro. Estamos llevando formación en salud a las universidades públicas en los territorios más olvidados, como ya lo hicimos en la Universidad del Atlántico y lo estamos haciendo en la Universidad Tecnológica del Chocó”, aseguró.

Un paso para cerrar brechas históricas

La creación del programa de Medicina en La Guajira no solo responde a una necesidad académica, sino a un propósito de justicia social. Durante décadas, la región ha sufrido la escasez de profesionales de la salud y la falta de cobertura médica en comunidades rurales e indígenas. Con esta decisión, se busca garantizar que los egresados permanezcan en su territorio, atiendan a su gente y fortalezcan el sistema de salud local.

El ministro Rojas lo expresó así: “En muy poco tiempo contarán ustedes con sus primeros médicos y médicas de la propia región, egresados de la universidad pública de su departamento. Ellos serán la punta de lanza para empezar a cerrar esa brecha que con insistencia empezamos a cerrar en el Gobierno del cambio”.

Un nuevo horizonte para La Guajira

Con este anuncio, la Universidad de La Guajira se suma a las 20 instituciones públicas que forman médicos en Colombia, consolidando una red de educación en salud con enfoque territorial. Para el departamento, significa convertirse en un polo académico que no solo formará talento humano, sino que también devolverá confianza y esperanza a una región golpeada por la desigualdad.

En palabras del ministro: “Felicitaciones a las y los guajiros, porque este logro representa la posibilidad de transformar su propio destino desde la educación y la salud”.