Señal Memoria preserva y también difundirá más de 15.000 registros sonoros de la HJCK, joya del patrimonio cultural colombiano

La histórica emisora cultural, conocida como “la emisora de la inmensa minoría”, dejó bajo custodia pública un archivo único que recoge voces, conciertos y debates que marcaron la historia cultural y política del país.
Publicado:
Gerente Hollman Morris con el archivo de la HJCK.
Foto: El cierre de operaciones de la HJCK, tras 75 años de transmisión, marcó el fin de una era para la radio colombiana. /

El legado sonoro de la emisora HJCK, fundada en 1950 por Álvaro Castaño Castillo y Gloria Valencia de Castaño, ya hace parte del patrimonio cultural de todos los colombianos. Más de 15.000 soportes análogos de su programación, con voces de escritores, poetas, músicos y líderes políticos, se encuentran protegidos en Señal Memoria, el archivo sonoro y audiovisual del Sistema de Medios Públicos RTVC.

Este acervo, considerado el más importante de su género en el país, está compuesto por grabaciones que narran la vida cultural y política de Colombia y del mundo durante siete décadas. Desde entrevistas con Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez y Marta Traba, hasta discursos presidenciales y ciclos literarios, la colección refleja la huella de la radio cultural en la construcción de la memoria colectiva.

De la radio cultural al patrimonio público

En virtud de un contrato firmado en 2013, la familia Castaño entregó a RTVC una licencia de 40 años para la conservación y difusión de la fonoteca. Gracias a ese convenio, el archivo no solo fue protegido bajo estrictos estándares técnicos, sino que además comenzó un proceso de catalogación y digitalización que ya suma más de 10.000 piezas restauradas y disponibles.

La clausura definitiva de la emisora, ocurrida el 30 de julio de 2025 tras 75 años de emisiones ininterrumpidas, marcó el cierre de una etapa de la radio cultural colombiana. Pero su esencia permanece viva a través de la preservación y la difusión de su archivo, que hoy puede consultarse en la plataforma digital de Radio Nacional de Colombia y, próximamente, en la señal TDT del canal 8.

También puedes leer: RTVC tendrá estudios de radio y televisión pública en Leticia para conectar al Amazonas

Una ventana a la historia cultural y política

El lema de la HJCK, “para la inmensa minoría”, sintetizó su vocación de servicio a la cultura. Su parrilla incluyó música clásica, jazz, literatura, debates de ideas y expresiones experimentales que enriquecieron la vida intelectual del país. En paralelo, sus micrófonos registraron momentos definitivos para la política nacional, como el discurso del expresidente Alberto Lleras Camargo en 1957 sobre el Frente Nacional.

Hoy esos registros, que suman cerca de 16.200 fichas catalográficas entre documentos digitalizados y soportes originales, están al alcance de investigadores, productores y del público general. Se trata de un recurso que permite comprender cómo la cultura y la política dialogaron en la radio durante la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del XXI.

Compromiso con la memoria y la cultura

El director de RTVC, Hollman Morris, ha señalado que la preservación del archivo de la HJCK se inscribe en una apuesta más amplia del Sistema de Medios Públicos por fortalecer la oferta cultural del país. Además del archivo sonoro, RTVC ha consolidado espacios como Verso a Verso, el único programa de poesía en televisión, y coproducciones como Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América.

La custodia del acervo de la HJCK confirma que la memoria cultural de Colombia puede preservarse y difundirse como patrimonio público. Y reafirma el papel de los medios públicos como garantes de acceso universal al conocimiento, al arte y a la historia nacional.