La consulta popular convocada por el presidente Gustavo Petro, que busca refrendar con el pueblo las principales reformas sociales, será votada este martes 13 de mayo en el Senado de la República. La decisión se tomará por mayoría simple, lo que significa que bastará con tener más votos a favor que en contra entre los senadores presentes. Si todos los 108 senadores asisten, se requerirán al menos 55 votos afirmativos.
El panorama es estrecho y el margen de diferencia podría ser mínimo. Así lo anticipó el senador Ariel Ávila (Alianza Verde) en entrevista con la W Radio, al señalar que la votación podría definirse por apenas cinco o seis votos. “Estamos ante una de las votaciones más ajustadas del periodo”, dijo el legislador, quien ratificó su apoyo a la consulta.
También puedes leer: "El pueblo ganaría felicidad y más horas libres con la familia porque el dia acabaria a las 6 pm": Presidente Petro
Votos a favor: el bloque progresista
Hasta ahora, el Gobierno cuenta con el respaldo de las bancadas del Pacto Histórico (20 senadores), del partido Comunes (5 senadores), de la Alianza Verde (al menos 6 senadores) y del movimiento En Marcha (3 senadores), para un total estimado de 34 votos firmes por el sí.
A este grupo podrían sumarse algunos senadores de los partidos Liberal, Conservador y de La U que, aunque no han expresado abiertamente su posición, han mostrado simpatías hacia la iniciativa presidencial.
La atención se centra en los indecisos
Del otro lado, se encuentran los partidos que ya han manifestado un rechazo explícito a la consulta: el Centro Democrático (13 senadores), Cambio Radical (11 senadores) y la mayoría del Partido Conservador (15 senadores), lo que suma al menos 39 votos contrarios.
La atención se centra ahora en los 13 senadores liberales y los 10 de La U, cuyas decisiones serán definitivas para el resultado. Aunque el expresidente César Gaviria ha fijado su postura en contra, varios liberales podrían desmarcarse del oficialismo del partido. Lo mismo ocurre en el Partido de la U, que ha evitado fijar una posición única.
Otro sector que podría ser clave es el de los senadores de minorías, bancadas cristianas y representantes regionales con posturas independientes. El Ministerio del Interior podría continuar las gestiones para sumar apoyos y consolidar la mayoría.
El Congreso tiene la oportunidad de retractarse con sus electores
El resultado de esta votación no definirá aún el resultado de la consulta. Lo que está en juego es la autorización del Congreso para que el pueblo colombiano se pronuncie. De ser aprobada, deberá someterse luego al control de la Corte Constitucional y, finalmente, superar un umbral de participación de más de 13,6 millones de votantes para ser válida.
Sin embargo, para el Gobierno nacional, el primer paso es político: lograr que el Senado diga sí y que sea el pueblo el que tenga la última palabra.