El jurista, nacido en Guacarí (Valle del Cauca), fue postulado por el presidente Gustavo Petro y reemplazará a la magistrada Cristina Pardo. / Foto: Senado de la República.

Héctor Carvajal es elegido como nuevo magistrado de la Corte Constitucional

Foto: El jurista, nacido en Guacarí (Valle del Cauca), fue postulado por el presidente Gustavo Petro y reemplazará a la magistrada Cristina Pardo. / Foto: Senado de la República.
Publicado:
Con 66 votos en el Senado, el abogado vallecaucano reemplaza a Cristina Pardo en la Corte. Su trayectoria y sus conexiones con distintos sectores políticos lo convierten en una figura clave para el nuevo momento del tribunal.

En una sesión que se prolongó hasta altas horas de la noche, el Senado de la República eligió este martes a Héctor Alfonso Carvajal como nuevo magistrado de la Corte Constitucional. Carvajal, abogado de reconocida trayectoria en derecho electoral y administrativo, obtuvo 66 votos, frente a los 26 de Karena Caselles, 2 de Dídima Rico y 7 votos en blanco.

El jurista, nacido en Guacarí (Valle del Cauca), fue postulado por el presidente Gustavo Petro y reemplazará a la magistrada Cristina Pardo, quien finaliza su periodo de ocho años en el alto tribunal. Su llegada se produce en un momento determinante, con varias reformas sociales en disputa y una Corte en proceso de relevo.

Trayectoria y relación con amplios sectores políticos

Durante su intervención ante el Senado, Carvajal se describió como un abogado independiente, con origen popular:

Soy un hombre procedente del campo, el único profesional de mi familia. Estudié en una escuela pública. He defendido a personas de todos los partidos, incluidos varios de ustedes”, dijo ante los congresistas.

Aunque ha sido abogado del presidente Gustavo Petro —a quien representó en 2013 cuando fue sancionado por el entonces procurador Alejandro Ordóñez—, también ha ejercido la defensa jurídica de los hijos del expresidente Álvaro Uribe y de figuras como el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero. Ha sido conjuez del Consejo de Estado y de la Corte Suprema.

Durante el actual gobierno, Carvajal ha cumplido un papel estratégico como facilitador de diálogo: fue él quien organizó los tres encuentros entre el presidente Petro y el expresidente Uribe. Dos de esas reuniones se llevaron a cabo en su propia oficina y su residencia.

A esar de su cercanía con el presidente Petro, ha aclarado que nunca aceptó cargos del Gobierno ni tiene filiación política: “Mi pensamiento es libre. No defiendo a Gustavo Petro como individuo, sino la institucionalidad de la Presidencia”, afirmó.

También puedes leer: Ponencia en la Corte Constitucional propone tumbar la reforma pensional; presidente se opone

Relevo clave en la Corte y decisiones sensibles en camino

La llegada de Carvajal se inscribe en el mayor proceso de transformación que ha vivido la Corte Constitucional en los últimos años. En 2025 serán reemplazados al menos cuatro de los nueve magistrados actuales. Carvajal es el primero de esa ola.

Su primer reto será participar en la revisión de la constitucionalidad de la reforma pensional aprobada por el Congreso, cuya ponencia —presentada por el magistrado Jorge Enrique Ibáñez— considera inconstitucional buena parte de su contenido. El voto de Carvajal podría ser decisivo.

También se espera que participe en decisiones sobre los decretos de conmoción interior expedidos por el Gobierno tras la emergencia en el Catatumbo y en múltiples acciones de tutela. No obstante, deberá declararse impedido en el proceso abierto por el Consejo Nacional Electoral contra el presidente Petro, dado que fue su apoderado en ese caso.

Debate sobre edad de retiro y paridad

Con 66 años, Carvajal solo podrá ejercer como magistrado hasta diciembre de 2028, cuando cumpla la edad de retiro forzoso (70 años). Esto significa que su periodo en la Corte no será de ocho años completos. Antes de la elección, en el Senado se discutió justamente la edad límite y su aplicación para los magistrados constitucionales, una tesis que tuvo adherencias y cuestionamientos.

Un nombramiento con valor político e institucional

La elección de Carvajal se da en un contexto político complejo, marcado por la reciente caída de la consulta popular impulsada por el Gobierno Nacional, la convocatoria a cabildos abiertos y la movilización social en defensa de las reformas. Su perfil técnico, su experiencia en el litigio electoral y su cercanía con distintos sectores lo convierten en una figura clave para los debates que vendrán.

Aunque su nombre sonó en ocasiones anteriores como posible ternado para la Fiscalía General o la Procuraduría, su llegada a la Corte Constitucional representa su primer rol institucional de alto nivel. Su trayectoria sugiere una interpretación del derecho orientada al fortalecimiento de las garantías, la estabilidad institucional y el equilibrio entre poderes.