Durante su alocución presidencial de este lunes, el presidente Gustavo Petro hizo un balance del recorrido de Colombia en materia de seguridad y paz, destacando que el país ha logrado avances importantes en la reducción de la violencia en las últimas tres décadas, combinando fases de ofensiva estatal con periodos de diálogo y negociación.
“Si miramos los últimos 34 años, Colombia es un país relativamente exitoso en salir de la violencia”, afirmó el mandatario. Según explicó, esta trayectoria ha sido posible gracias a una estrategia que no excluye el uso legítimo de la fuerza del Estado, pero que también abre la puerta constantemente al diálogo con los actores armados.
Petro hizo énfasis en que “para acabar la guerra, hay que hacer la guerra, pero también ofrecer la paz”, señalando que ambas dimensiones —la acción decidida del Estado y la búsqueda de acuerdos— deben ir siempre de la mano. “El Estado debe estar a la ofensiva”, reiteró.
El jefe de Estado también resaltó que, aunque no se han logrado reducir de manera sustancial los niveles de violencia heredados del gobierno anterior, su administración ha evitado un repunte. “No hemos aumentado los niveles de violencia. No hemos podido bajar los niveles de Duque, pero lo hemos intentado, y lo hemos conseguido marginalmente”, puntualizó.
Puedes leer: Aprobación del presidente Petro sube 5 puntos: del 32% al 37 %, según encuesta Invamer
En un giro crítico, el presidente aseguró que el proceso de desmantelamiento de la paz no comenzó con el expresidente Iván Duque, sino antes, durante el gobierno de Juan Manuel Santos. “Hacer trizas la paz no inició con Duque, sino con el exfiscal Néstor Humberto Martínez, quien decidió sabotear el proceso de paz”, acusó Petro.
Al inicio de su intervención, el mandatario denunció que está siendo objeto de censura institucional tras las recientes decisiones judiciales que limitan la transmisión televisada de los consejos de ministros. “Estamos ante un hecho casi sui generis, se intenta censurar la voz del presidente. Se le tiene temor a que el presidente hable”, dijo con firmeza.
#Gobierno | 💬"El 2025 tendría la tasa de homicidios más baja desde hace 30 años. Solo nos rebasaría la época post Acuerdo de Paz de Santos (...) la tendencia sí va a la baja en este Gobierno": presidente @petrogustavo en alocución.
🔴Conéctate en vivo 👉🏻 https://t.co/lnUF0MGhiP pic.twitter.com/KaEvJXpCV0— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) May 6, 2025
“Este espacio está bajo censura”, aseguró, refiriéndose al uso del espectro electromagnético. Según Petro, en la práctica, este recurso —que debería pertenecer a la nación— está en manos de los tres grupos económicos más poderosos del país, quienes “deciden informar o no informar según lo que les conviene”.
Puedes leer: El Senado está convocado por la historia, no por Petro sino por el pueblo: presidente al radicar la Consulta Popular
El presidente fue más allá al advertir sobre el poder corruptor que amenaza al país desde dentro: “Este es el poder de la mafia. Lo que está matando a Colombia es la mafia, la codicia”, sentenció.
A su vez, advirtió que hay preocupación sobre los índices de violencia y homicidio en Bogotá, puesto que es la capital de Colombia donde ascendió el índice de pobreza mutildimensional en el país.
"La pobreza multidimensional aumenta en Bogotá y al mismo tiempo el homicidio, no es una casualidad. Se dedicaron los recursos a Transmilenio y se abandonó a la juventud popular", aseguró el presidente de la República.
🇨🇴🗣️ #ConsejoDeMinistros | "De tiempo atrás se han dejado botadas las fronteras y los puertos, que son los centros de transacción de economías ilícitas en Colombia, es allí donde la violencia se mantiene, mientras que en el resto del país baja, excepto en Bogotá... La pobreza… pic.twitter.com/m8Fktordkt
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) May 6, 2025
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.