Con el respaldo unánime de la plenaria de la Cámara de Representantes, el Congreso de la República aprobó en último debate el Proyecto de Ley 281 de 2024 Senado, que es la reforma a la Justicia, una iniciativa liderada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía General de la Nación.
La propuesta legislativa tiene como objetivo transformar estructuralmente el sistema judicial colombiano y garantizar una justicia más ágil, eficaz y centrada en las víctimas.
Al finalizar la sesión, el ministro (e) de Justicia y del Derecho, Augusto Ocampo, manifestó: “Quiero reconocer el trabajo mancomunado de quienes tuvieron esta iniciativa legislativa. Se ha aprobado y es un avance crucial para acercar la justicia en términos de equidad y para que sean los ciudadanos quienes sientan la administración de justicia más cerca. Hoy gana la administración y gana Colombia”.
- Lee también: Tribunal Administrativo de Cundinamarca deja en firme sanción disciplinaria contra coronel (r) Flavio Mesa Castro
Por su parte, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro, indicó: “La corte estima que este es un proyecto de gran importancia para el país; es un proyecto que implica acercar la justicia al ciudadano, acelerar los tiempos de justicia y mejorar el sentido de justicia para los ciudadanos de este país”.
El magistrado Gerson Chaverra agregó: “Hemos tenido reuniones constructivas. Creemos que este articulado, como está diseñado, representa realmente la concreción de una justicia cierta, concreta y real".
Esta iniciativa busca recuperar el espíritu original del sistema penal acusatorio. Su objetivo principal es descongestionar el sistema judicial colombiano, reducir los tiempos de respuesta de los procesos penales y evitar la prescripción de miles de casos, que ya suman más de 43.000 en los últimos años. Actualmente, los fallos judiciales pueden tardar más de una década; con esta reforma, se busca que las sentencias se emitan en plazos entre uno y doce meses, generando, además, ahorros significativos para el Estado.
- Puedes leer: Corte Constitucional ordena a la Iglesia católica desclasificar archivos sobre pederastia en Colombia
La iniciativa propone medidas como la reparación integral, la ampliación de beneficios por aceptación de cargos, incluyendo casos de flagrancia, y rebajas de pena en ciertos delitos, bajo condiciones específicas. También introduce el uso de pruebas anticipadas y fortalece el principio de oportunidad, permitiendo suspender términos procesales para evitar la prescripción.
Con esta aprobación, el proyecto avanza a conciliación en Cámara y Senado, y posteriormente a sanción presidencial para convertirse en una herramienta efectiva que descongestione el sistema judicial colombiano y garantice una justicia más ágil, oportuna y eficaz.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.