El 28 de julio se conocerá el sentido de fallo del juicio contra Álvaro Uribe

El juicio penal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por soborno a testigos y fraude procesal está por llegar a una decisión clave. Luego de más de dos meses de audiencias, la jueza 44 penal del circuito con funciones de conocimiento, Sandra Heredia, citó a las partes para el próximo lunes 28 de julio a las 8:30 a. m. en los juzgados de Paloquemao, donde dará a conocer el sentido del fallo. El abogado Jaime Granados podrá asistir de manera virtual.
Uribe intervino en las dos últimas audiencias para atacar las pruebas de la Fiscalía y retomar su tesis de entrampamiento, centrada en el testimonio de Juan Guillermo Monsalve, su exesposa Yanira Gómez y el senador Iván Cepeda, a quienes señaló de haber participado en una supuesta operación para destruir su nombre. Durante su intervención, pidió a la jueza que lo absuelva y negó haber tenido conocimiento de los ofrecimientos hechos por su exabogado Diego Cadena a exparamilitares para cambiar sus declaraciones en su favor.
🧑⚖️⚖️¡ATENCIÓN! Después de 67 días de juicio, el lunes 28 de julio se conocerá por parte de la jueza 44, Sandra Heredia, el fallo que determinará si el expresidente Álvaro Uribe Vélez es culpable o inocente por soborno, soborno en actuación penal y fraude procesal. pic.twitter.com/2OVUV4b3Q3
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) July 8, 2025
Fiscalía considera que las pruebas son concluyentes
En los alegatos finales, la Fiscalía General de la Nación sostuvo que existen pruebas “contundentes” de que Uribe incurrió en manipulación de testigos a través de Cadena, y que los contactos con exparamilitares como Carlos Enrique Vélez y Juan Monsalve no fueron accidentales, sino parte de una estrategia coordinada para fabricar una narrativa favorable al expresidente.
“La evidencia es suficiente para establecer que el expresidente participó de forma consciente y voluntaria en los hechos que se le imputan”, fue la conclusión del ente acusador al cerrar su intervención.
La representación de víctimas —entre ellas el senador Iván Cepeda, quien ha sido blanco reiterado de acusaciones infundadas por parte del expresidente— respaldó la solicitud de condena y advirtió que permitir la impunidad en este caso equivaldría a avalar una forma de corrupción política ejercida desde las más altas esferas del poder.
También puedes leer: Fiscalía solicita condena contra el abogado Diego Cadena por manipulación de testigos
Procuraduría se desmarca y pide absolución
En contraste con la Fiscalía y las víctimas, la Procuraduría General de la Nación solicitó la absolución de Uribe, al considerar que no hay pruebas suficientes que acrediten que el expresidente conocía o autorizó los ofrecimientos de su abogado a testigos condenados por paramilitarismo.
Esa postura ha sido fuertemente cuestionada por sectores que ven en la intervención del Ministerio Público una señal de respaldo institucional a uno de los hombres más poderosos del país, pese a los graves indicios en su contra.
Un juicio sin precedentes
El caso contra Álvaro Uribe representa un hito histórico: nunca antes un expresidente de Colombia había enfrentado un juicio penal por delitos cometidos durante o después de su mandato. Más allá de las implicaciones jurídicas, el proceso ha servido para evidenciar los vínculos entre el poder político, estructuras de encubrimiento judicial y sectores del paramilitarismo.
El fallo marcará un momento definitorio para el sistema judicial colombiano, que deberá demostrar si es capaz de llegar hasta el fondo incluso cuando se trata del poder más alto.