Colombia abre 11 mercados internacionales para la exportación de huevo y pollo en 2025

Ya son 11 mercados los que están listos para comprar producción colombiana de pollo y huevo: Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, la Unión Europea Euroasiática (Kazajstán, Rusia, Bielorrusia, Armenia y Kirguistán), Namibia, Bahamas y, recientemente, Emiratos Árabes Unidos.
La apertura de mercados internacionales es una apuesta estratégica de la Reforma Agraria que se está reflejando en que el sector Agropecuario sea el que más aporta al crecimiento del país.
Este logro es también resultado del liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en cabeza de la ministra Martha Carvajalino que, en el marco de la Reforma Agraria, le apuesta al fortalecimiento del sector agropecuario como motor de desarrollo económico para grandes, medianos y, sobre todo, pequeños productores del país.
- Lee también: Inflación en Colombia sigue a la baja: cerró en 4,82 % en junio de 2025; la más baja en cinco años
A través de una estrategia integral, que combina diplomacia sanitaria, articulación interinstitucional y apoyo técnico al productor, se busca no solo abrir nuevos mercados internacionales, sino también dinamizar las economías rurales y posicionar a Colombia como un proveedor confiable de alimentos de calidad en el mundo.
Según explicó Paula Andrea Cepeda, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, “el trabajo de la autoridad sanitaria consiste en identificar las exigencias sanitarias de cada país y venir a Colombia a liderar las acciones necesarias para el cumplimiento de las mismas por parte de los productores nacionales, certificar el cumplimento y luego negociar con el país la apertura comercial”.
La apertura de mercados internacionales ha sido prioritaria en el trabajo de diplomacia sanitaria que adelanta la entidad y que es hecho en equipo con el INVIMA.
Actualmente, la autoridad sanitaria está en negociaciones para vender carne aviar a la República Popular China, Malasia, la República de Corea, Egipto, Estados Unidos de América, Líbano, Omán, Kuwait, Venezuela, Vietnam, Aruba, Guatemala, República Dominicana, Chile, Ghana, Kenia, Irak, Hong Kong, Jordania e Islas Mauricio. Y en el caso de los huevos las negociaciones avanzan con Aruba, Japón, Curazao, Trinidad y Tobago, Haití, Guyana, El Salvador, EE.UU., Martinica, la República Oriental del Uruguay, Japón y San Martín.
Por su parte del director general del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima, Francisco Rossi Buenaventura, destacó que, en adición a los logros obtenidos a la fecha, como una posible victoria temprana, también se avanza en la materialización del acceso sanitario a El Líbano, en donde ya se tiene un certificado sanitario acordado y se está tramitando el registro de cuatro plantas de beneficio para la exportación.
“El sector agropecuario de nuestro país puede tener la seguridad de que nuestra entidad continuará con el trabajo coordinado que se ha venido desarrollando con el ICA y FENAVI, en función del crecimiento económico del país, desde la mirada de la salud pública, es decir, sin dejar de un lado las funciones asignadas en materia de inspección, vigilancia y control, y sin ser un obstáculo para las operaciones comerciales.
Es así como el sector privado y el Gobierno nacional pueden confiar en que Invima seguirá trabajando en este frente para contar con mayores y mejores oportunidades para los productores y exportadores de estas categorías de productos”, indicó el Director del Invima.
Según Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de Fenavi, “La Federación Nacional de Avicultores, con recursos del FONAV, ha venido desarrollando una estrategia de internacionalización centrada en la preparación de las empresas productoras de carne de pollo, huevo en cáscara y ovoproductos, con el apoyo del Gobierno nacional, así como embajadas de los diferentes países de interés, en la priorización de mercados para exportación de estos productos, y en aprovechar su potencialidad de comercialización internacional, para convertirlos en uno de los rubros de exportación más importantes del país”.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.
Colombia reafirma su interés en integrarse al bloque BRICS, con una solicitud formal al Nuevo Banco de Desarrollo.