Parteras podrán certificar nacimientos en algunas regiones del país

Parteras podrán certificar nacimientos en algunas regiones del país

Relacionado:
Publicado:
De acuerdo con la Registraduría Nacional y el DANE, esta medida busca eliminar barreras para el registro civil en comunidades étnicas de Nariño, Amazonas, Magdalena y La Guajira.

En un avance histórico hacia el reconocimiento de los derechos de comunidades étnicas y el respeto por sus prácticas ancestrales, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) autorizaron oficialmente a parteras, parteros y autoridades indígenas de varias regiones del país para certificar nacimientos ocurridos en sus territorios.

La medida, establecida mediante las circulares conjuntas 001, 002 y 003 de 2025, permitirá que las parteras y parteros vinculados a la Asociación de Parteras La Cigüeña en municipios de Nariño como Tumaco, La Tola, Barbacoas, Santa Bárbara de Iscuandé y El Charco certifiquen los nacimientos que atiendan. 

Utilizarán para ello un formato oficial expedido por el DANE, diseñado específicamente para personas pertenecientes a grupos étnicos.

Puedes leer: Millonaria inversión en la cultura de Tumaco: una reivindicación con el Pacífico colombiano

De igual manera, en el departamento del Amazonas, se habilitó a las autoridades indígenas de las comunidades que integran el Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas (CITMA), entre ellas Santa Isabel, Mamura, Bellavista y Puerto Guayabo, habitadas por etnias como los yukuna, tikuna y makuna cabillari, entre otras.

La autorización también se extendió a las autoridades indígenas de la Organización Wiwa Golkushe Tayrona, que agrupa comunidades en los departamentos de Magdalena y La Guajira. En todos estos casos, el formato de notificación de nacimiento servirá como documento acreditativo del nacimiento de una persona viva y como soporte para su posterior inscripción en el registro civil, durante un plazo de hasta dos años.

“Mediante estas autorizaciones eliminamos las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el registro civil”, afirmó María Cristina Manzano, directora nacional de Registro Civil, quien destacó que esta medida responde a la necesidad urgente de garantizar el derecho a la identidad en poblaciones con limitado acceso a servicios estatales.

Puedes leer: MinCultura anunció inversión para el Pacífico Nariñense

Además de permitir el acceso a derechos fundamentales y servicios sociales del Estado, esta iniciativa representa un reconocimiento formal a los saberes ancestrales de la partería afro del Pacífico y a la autonomía de los pueblos indígenas.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻