Cada 21 de mayo se celebra en Colombia el Día Nacional de la Afrocolombianidad, una fecha que recuerda la abolición de la esclavitud mediante la Ley 21 de 1851 y que busca honrar la memoria y los aportes de las comunidades afrodescendientes al país. La conmemoración fue establecida por el Congreso a través de la Ley 725 de 2001, en reconocimiento a la plurietnicidad de la Nación.
Más de 170 años después, la fecha sigue vigente como una oportunidad para reflexionar sobre el racismo estructural, los desafíos que enfrenta la población afro y las luchas históricas por la igualdad y la dignidad.
Figuras históricas afrocolombianas que dejaron huella
Benkos Biohó

Fundador de San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América. Su historia de resistencia frente a la esclavitud lo convierte en un símbolo de libertad.
Puedes leer: Ruta aérea a Tibú dinamizará la economía de la región del Catatumbo.
Diego Luis Córdoba

Primer abogado chocoano y gestor de la creación del Departamento del Chocó. Es recordado como el “Padre del Chocó” por su defensa de los derechos de las comunidades negras.
Delia Zapata Olivella

Investigadora y artista pionera del folclor colombiano, documentó y llevó al escenario las danzas tradicionales del Pacífico y el Caribe.
Lee además: Indignación en Cali: atropello en plantón por feminicidio en Univalle deja varios heridos.
Paula Marcela Moreno

Primera ministra afrocolombiana de Cultura y fundadora de Manos Visibles. Ha promovido la equidad racial y el liderazgo social en todo el país.
Arnoldo Palacios

Escritor chocoano, autor de Las estrellas son negras, obra fundamental de la literatura afrocolombiana y denuncia poética de la desigualdad.
Francia Márquez

Actual vicepresidenta de Colombia, reconocida por su liderazgo ambiental, social y de derechos humanos en las comunidades del Cauca.
Lee también: Caquetá recibirá $400 mil millones para fortalecer el desarrollo de los municipios PDET.
Teresita Gómez

Reconocida pianista y formadora musical, ha llevado la música clásica colombiana a escenarios internacionales, siendo un referente de excelencia.
Joe Arroyo

Ícono de la música tropical colombiana, su canción La rebelión es un himno de resistencia afro. Su legado musical sigue vigente en todo el país.
Este día es más que una efeméride o una celebración. Es una fecha para reivindicar los derechos de las personas afro, brindándoles visibilidad, orgullo y reivindicación. Las actividades culturales, educativas y sociales buscan fortalecer la memoria colectiva, promover la identidad afrocolombiana y luchar contra el racismo y la exclusión.
Te puede interesar: Gobierno radica nueva Consulta Popular con 16 preguntas, incluidas 4 sobre salud.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻