491 municipios colombianos registran tasas de homicidios por debajo del promedio mundial

El presidente Gustavo Petro presentó este lunes durante el Consejo de Ministros en Casa de Nariño un balance sobre la situación de seguridad en Colombia, destacando que 491 municipios del país (44% del total) registran tasas de homicidios por debajo del promedio mundial, establecido en 6,2 por cada 100.000 habitantes.
"En Colombia no estamos en un caos en materia de seguridad, como quieren hacer ver", aseguró el mandatario al referirse a los datos oficiales del Ministerio de Defensa. Según el análisis gubernamental, siete ciudades capitales (22% del total) también se encuentran por debajo de la tasa mundial de homicidios.
Ciudades con mayores reducciones
El estudio del Ministerio de Defensa, que compara el periodo del 1 de enero al 16 de agosto de 2024 con el mismo lapso de 2025, revela que las tres ciudades con mayor reducción en la tasa de homicidios fueron:
- Montería: -63%
- Arauca: -58%
- Inírida: -50%
Otras capitales que registraron descensos significativos incluyen Florencia (-46%), Tunja (-33%), Quibdó (-29%), Leticia y Santa Marta (-19% cada una), Valledupar (-14%) y Cartagena (-11%).
Incrementos
Sin embargo, algunas ciudades experimentaron aumentos considerables en sus tasas de homicidios. Los incrementos más alarmantes se presentaron en:
- San José del Guaviare: +250%
- Pereira: +149%
- Yopal: +107%
- Mitú: +100%
- Manizales: +57%
Entre las principales ciudades, Medellín registró un aumento del 19%, Armenia 18%, Villavicencio 27% y Mocoa 33%.
Puedes leer: "Bajamos la mortalidad por desnutrición infantil en 55%", presidente Petro
Grandes urbes con variaciones menores
Las ciudades más pobladas del país mostraron incrementos moderados: Bogotá (+4%), Barranquilla y Pasto (+5% cada una), Cali (+7%), Popayán y Cúcuta (+8% cada una), y Neiva (+10%).
El presidente Petro contextualizó las cifras actuales en una perspectiva histórica, explicando que Colombia ha experimentado una reducción significativa en su tasa de homicidios desde los años 90. Mientras en 1991 la tasa era de 84 homicidios por cada 100.000 habitantes y entre 1991-2002 alcanzó 73 por cada 100.000, en el periodo 2023-2024 se ubicó en 26 por cada 100.000 habitantes.
Puedes leer: Bogotá vivió su mes más violento en nueve años: 106 homicidios en marzo, según Concejo
"Es decir, mal que bien, desde 2002 Colombia empezó a tumbar la tasa de homicidios hasta ahora", señaló el mandatario, quien destacó que esto representa una reducción del 300% en las últimas dos décadas y media.
El jefe de Estado hizo una excepción con el año 2021, cuando la tasa fue de 25 por cada 100.000 habitantes, atribuyendo esta cifra a las restricciones de movilidad por la pandemia de COVID-19. "La oportunidad de matarse disminuyó, pero subieron los feminicidios en pandemia", explicó Petro, relacionando este fenómeno con las dinámicas de violencia doméstica durante el confinamiento.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.